Fahrenheit 451 sigue ardiendo: sale la versión gráfica del clásico de Bradbury


 

La novela se publicó en 1953, en pleno macarthismo de los Estados Unidos.

No fue así el futuro, no fue como él lo había visto, no se mandaron bomberos a quemar libros y quienes quemaron libros, en distintos momentos de la Historia, terminaron sepultados por ella. No se quemaron todos los libros -aunque a cada rato se anuncia su final-, no se quemó Fahrenheit 451, la novela en que Ray Bradbury le puso palabras al riesgo del totalitarismo. Sí se da una paradoja: en la novela de Bradbury, la orden era quemar todo material impreso, salvo historietas y revistas. Y ahora … Fahrenheit 451 sale como novela gráfica, es decir, una historieta de largo aliento.

¿Esto es una traición? “Buck Rogers llegó a mi vida en octubre de 1929, así que ya ve, tengo mucho interés en las ilustraciones y la novela gráfica es parte de mi vida”, dijo el autor (nacido en 1920) a la radio estadounidense NPR.

Fahrenheit es el relato de cómo una sociedad decide eliminar cualquier cosa que haga a alguien diferente. Y, para eso, quema los libros. Fue publicado en 1953, es decir, cuando los Estados Unidos estaban en pleno macarthismo, y se perseguía a comunistas, posibles comunistas, sospechosos de comunistas.

En realidad, el totalitarismo estuvo en la génesis de la novela. A los 15 años, Bradbury vio fotos de libros ardiendo en la Alemania nazi: “Eso mató mi corazón y mi alma; el recuerdo de Hitler quemando libros me hizo sentarme a escribir Fahrenheit 451″, le dijo a NPR.

Algo de ese espíritu sigue vibrando, como para que la novela, lejos de pasar de moda, se haya convertido en un clásico.

Esta versión -una adaptación- fue dibujada por Tim Hamilton, un historietista estadounidense nacido en 1966, que también ilustró La isla del tesoro. Hamilton no trabajó con Bradbury, pero supo lo que el autor esperaba: “El quería que, en el libro, el futuro fuera visto con los ojos de los años 50″, dijo Hamilton a la prensa. “Y yo estuve de acuerdo con que no fuera un futuro irreconocible: Fahrenheit es una fábula para cualquier época”.

En español, el libro sale traducido por Nora Dottori para Ediciones De la Flor, con un prólogo en el que Bradbury habla de la escritura de la novela y recomienda, por si acaso, memorizar algún libro para protegerlo de eventuales “bomberos”.

 

 

Jazz en el despacho de Hitler. (2010) AUTOR: Plàcid García Planas.


 

Jazz en el despacho de Hitler, obra del periodista Plàcid Garcia-Planas, especializado en conflictos bélicos. El libro ha recibido el 1r Premio Godó de Periodismo de Investigación . Pero no esperen un conjunto de detalladas crónicas de guerra... Garcia-Planas centra su atención en las pequeñas historias cotidianas que no pueden dejar de existir en ningún momento, pues son las que conforman la vida diaria, o en la evolución de algunos escenarios o situaciones hasta otros muy alejados de su concepción original, como por ejemplo el que da título al libro. ¿Sabías que el edificio de Munich que fue sede del Partido Nazi hoy es una Escuela Superior de Música? El autor reproduce así su visita al aula 105 (antiguo despacho de Hitler): "Tengo un primer golpe de suerte: la próxima clase se llama Praxis von Populärer Musik und Jazz; jazz que los nazis elevaron a la categoría de música degenerada, ¡tocado en el mismísimo despacho del Führer!" (p. 22)

El texto anterior es un ejemplo del espíritu que encontran en el resto de las crónicas del libro, que no deja a nadie indiferente: tanto despierta comentarios de extrañeza entre sus lectores como de admiración ("Me gustan los reportajes de Garcia-Planas porque no contienen ningún sermón", dice Quim Monzó ). 

¿Qué explica mejor la guerra? ¿Las ofensivas del ejército afgano contra los talibanes o el ansia de los soldados por grabar el combate en sus móviles Nokia? ¿Dónde se encuentra la noticia? ¿En el hecho de que Bet Furik es el pueblo de Cisjordania del que más mártires han salido o en el que el primer suicida hizo estallar su cuerpo vestido con la camiseta del Real Madrid y el segundo era del Barça? ¿Qué es más desconcertante: que el puesto fronterizo donde empezó la Segunda Guerra Mundial sea hoy una zona gay o que el lugar donde colgaron a Mussolini sea, en la actualidad, un McDonald’s? 

Plàcid Garcia-Planas, uno de los más destacados reporteros de La Vanguardia, nos relata cómo la paradoja —y con ella el dolor y la melancolía— es, quizá, la forma más eficaz de explicar la atrocidad las guerras de nuestro tiempo.

 

 

“COLOCADOS”, EL LIBRO SOBRE LAS DROGAS.

 

 

La editorial Ramdon House Mondadori lanzó del libro “Colocados” , título que es compartido por varios autores. La flamante publicación de la colección Debate es una fotografía muy necesaria sobre el tema de la marihuana, entre otras sustancias.  “Las drogas han acompañado al ser humano desde sus orígenes como parte de rituales, tratamientos medicinales o con fines recreativos, y a pesar de ello, la discusión actual en torno a estas sustancias se encuentra polarizada entre grupos que pretenden su prohibición frente a aquellos que defienden su consumo libre y despreocupado”, explican.

Es que este libro llega al mercado con un objetivo claro: “Es una guía rigurosa e imparcial de las drogas de toda clase y especie: duras o blandas, legales o ilegales, desde la convicción de que las personas toman mejores decisiones cuanto mejor sea la información de que disponen”.

Es por eso que “Colocados” es, antes que cualquier otro texto, un libro de consulta, accesible y completo, en el que el lector encontrará todo lo que necesita saber acerca de la nicotina, el alcohol o lacafeína, sin olvidar la heroína, el hachís o el LSD. Para sus editores, el análisis “huye de la simplificación, presenta hechos probados y verdades científicas, información fiable sobre distintos factores que deben tenerse en cuenta, como los efectos físicos y psicológicos que producen, el potencial adictivo y los riesgos para el bienestar emocional, con el propósito de educar y prevenir sobre las consecuencias que tienen”.

La autora principal del trabajo es Cynthia Kuhn, quien es catedrática de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, al tiempo que dirige el programa de formación en Ciencias Farmacológicas de dicha universidad. Kuhn está casada y tiene dos hijos. El otro autor principal es Scott Swartzwelder, catedrático de Psicología en la Universidad de Duke y de Psiquiatría Clínica en la Facultad de Medicina de la misma universidad. También es investigador científico y ha trabajado como especialista en el programade alcoholismo ydrogodependencia del Departamento de Asuntos de los Veteranos del ejército estadounidense. Está casado y tiene tres hijos. El resto de los responsables son Wilkie Wilson, Leigh Heather Wilson, y Jeremy Foster, licenciado en Periodismo y Comunicación de masas en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

 

 

 

 

Reunión tumultuosa - Tom Sharpe


 

Título: Reunión tumultuosa 

Autor: Tom Sharpe

Páginas: 228

Editorial: Anagrama

Año de edición: 1989

 

Tom Sharpe (Londres, 1928) es conocido por su humor corrosivo y salvaje, y este libro es un claro ejemplo al respecto. Además, es la primera novela del autor y de algún modo sienta cátedra acerca de cómo habrían de ser el resto de libros de Sharpe, incluido su conocidísimo «Wilt». 

Pero, tal vez, este libro sea más «exótico», tenga otros puntos de interés. El retrato duro y crítico de África del Sur, las relaciones interraciales, la brutalidad policial, el racismo… pero desde la perspectiva de un autor que en ningún momento deja que el tono o el paso vacile, haciendo siempre avanzar la historia a un ritmo que atrapa y se acelera hacia un clímax soberbio.

El libro funciona como un reloj suizo, nada está fuera de lugar, divierte y funciona. Los personajes son claramente paródicos pero enganchan sin lugar a dudas, sirviendo de espejo a una sociedad apartheid que comienza a complicarse y desmoronarse, igual que las propias peripecias de los protagonistas. 

Es este libro, en definitiva, un modo de disfrutar de esa literatura inteligente y divertida, británica y cáustica, que tanto nos puede divertir de vez en cuando, como descanso entre otros libros más sesudos. 

"Libertad", de Jonathan Franzen


 

Jonathan Franzen es el autor de "Libertad", todo un fenómeno editorial que ha tenido unas críticas excelentes.

El estadounidense Jonathan Franzen (Chicago, 1959) saltó a la fama con la novela "Las correcciones", de 2001, una obra extensa que le dio a conocer al gran público. Llegó a ser seleccionada por el club de lectura de la presentadora televisiva Oprah Winfrey, lo que garantiza el éxito de ventas en EE.UU. y posteriormente se convirtió en uno de los títulos de mayor repercusión del año.

Desde entonces el autor se había limitado al silencio literario, hasta nueve años después, cuando publicó "Libertad", que fue calificada por The New York Times como una auténtica "obra maestra". Aunque la obra de Franzen aún se limita a cuatro obras, ya está considerado uno de los valores más sólidos de la actual literatura americana, a poco de alcanzar la altura de maestros como Don DeLillo y Philip Roth. De hecho, ha sido portada de la revista Time, hazaña hasta ahora que han conseguido pocos autores, como por ejemplo J.D. Salinger.

"Libertad" acaba de salir a la venta en español, editada por Salamandra. Se prevé que arrase como en el país natal del autor, al menos entre los aficionados a la buena literatura. 

Sinopsis de "Libertad", una novela monumental

"Libertad" relata el periplo de los Berglund, una familia en apariencia normal y corriente del Medio Oeste Estadounidense, a lo largo de varias décadas. Patty es el ama de casa ideal, y una buena vecina, activa y siempre dispuesta a ayudar a los demás, pero que se siente infeliz. Después de leer "Guerra y paz" decide tener una aventura extraconyugal.

Su marido, Walter es un abogado idealista, ferviente ecologista, que defiende a capa y espada el uso de la bicicleta. Sin embargo, se ve obligado a aceptar un trabajo para una compañía minera que pondrá en solfa su moralidad, pues está dirigida por un magnate sin escrúpulos al que no le preocupa dañar el medio ambiente.

Mientras que con la llegada del siglo XXI, el hijo quinceañero de los Berglund decide instalarse en casa de los vecinos, cobrará una gran importancia en la vida de la familia la figura de Richard Katz, un antiguo compañero de Walter, cantante de la banda de rock Traumatics, extravagante y mujeriego. Katz sufrirá una auténtica depresión cuando su música empieza a ser emitida por las principales emisoras, y aumentan brutalmente las ventas.

Crítica de "Libertad", temas trascendentales tratados con elegancia

Estamos ante una de las novelas más ambiciosas de los últimos años. Sobre todo describe la sociedad que antepone las medidas de seguridad contra el terrorismo sacrificando espacios de libertad, de ahí el título del libro. "Una de las razones del título", explica el autor en una entrevista con Juan Gabriel Vásquez en El País, "es mi intento por recuperar una bella palabra de manos de los estúpidos y volverla a poner en manos de quienes pueden apreciar su complejidad y su belleza".

El autor trata con gran elegancia y profundidad grandes temas, como el paso a la madurez, las consecuencias de la situación económica actual, la crisis de valores en el mundo moderno. No oculta las dificultades de la convivencia y los problemas, pero en el fondo es un libro positivo que apuesta por la unidad familiar para la superación de los problemas cotidianos.

La obra es también bastante crítica con la sociedad americana, a la que tilda de prepotente porque se siente superior al resto del mundo. El gobierno del presidente Bush no sale bien parado. A pesar de su enorme extensión, se lee con rapidez por su ritmo dinámico y por el realismo con el que están descritos los personajes, todos ellos bastante representativos del mundo moderno. Las páginas de "Libertad" están llenas de secundarios memorables.

 

El mar, ganadora del Premio Man Booker.


 

Banville tiene olas de una prosa sublime y se caracteriza por una brillantez ardiente, de hermosa textura y riqueza lingüística. Corroborando lo dicho anteriormente, en esta novela plantea un viaje a través de la memoria y con sus mareas nos mueve a través del presente y del pasado con la mano de un experto en pleno dominio de su arte. 

Banville ha creado una obra maestra literaria con su habitual estilo de narración en primera persona. Sus habilidades notables han producido una obra artística, que es impresionante, luminosa y penetrante. Volví varias veces a las páginas anteriores de la novela para admirar una vez más la belleza de las frases tejidas con palabras elegantes y sugerentes, y me hipnotizaron de nuevo por la dulzura de su prosa exquisita.

Tras la reciente muerte de su esposa después de una larga enfermedad, el historiador de arte Max Morden se retira a escribir al pueblo costero en el que de niño veraneó junto a sus padres. El pasado se convierte entonces en el único refugio y consuelo para Max, que rememorará el intenso verano en el que conoció a los Grace (los padres Carlo y Connie, sus hijos gemelos Chloe y Myles, y la asistenta Rose), por quienes se sintió inmediatamente fascinado, y en el que se inició a la vida y sus placeres -la amistad y el amor- pero también, al dolor y la muerte.

El mar, ganadora del Premio Man Booker 2005, es una conmovedora meditación acerca de la pérdida, la dificultad de asimilar y reconciliarse con el dolor y la muerte, y el poder redentor de la memoria.

La gran prueba de la vida no es morir sino ver morir. La extinción de la persona amada es el momento donde nuestra identidad debe luchar si quiere sobrevivir. El regreso al paisaje de la infancia es quizás la manera poética de prepararse para la propia desaparición.

“¿Se echa la culpa de todo lo ocurrido y aún se lamenta por ello? Qué pequeño recipiente de tristeza somos, navegando en este apagado silencio a través de la oscuridad del otoño.”

 

El fin del mundo y un despiadado País de las Maravillas, de Haruki Murakami

 

 

Los personajes y libros del autor japonés resultan una inmejorable guía de supervivencia urgente para los ciudadanos de una globalización incierta e inalcanzable.

 (Kioto, Japón, 1949). Las referencias en la tira promocional a "Matrix" y "El señor de los anillos" son tan arriesgadas que el sigiloso acercamiento a los fans y/o lectores de lo fantástico es la única explicación razonable que encontramos a este dudosísimo emparejamiento.Las promociones editoriales están dando material para una tesis de doctorado que reflexione sobre cuál es el discurso de venta que busca cada empresa, cada obra o cada autor. Sin duda, cuando esa tesis llegue a elaborarse deberá prestar atención a la promoción que Tusquetsestá realizando de uno de sus autores franquicia: 

Esta novela es un experimento creativo apasionante con el que Murakami nos regala un momento de meditación introspectiva sobre nuestro lugar en el mundo y el sentido de nuestra vida.

"El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas" (editada en el 2009 pero llegada este mes a Uruguay) propone una exploración de las dos dimensiones paralelas del ser: la consciencia (un despiadado país de las maravillas) y el subconsciente (el fin del mundo). La recreación ficcional de Murakami emplea, es cierto, elementos recurrentes en el género de la fantasía, como la iconografía mítica (unicornios) o los procesos mágicos (lectura de cráneos), y la Ciencia Ficción, con un grueso discurso científico-tecnológico próximo a las neurociencias actuales. Sin embargo, este cuasi-obligatorio enfoque, vinculado al sentido surrealista de la trama, nada tiene que ver con el núcleo de la novela.

 

Próxima en estilo e intenciones a su novela anterior, "La caza del carnero salvaje" (1982, editada en castellano por Anagrama), Murakami reflexiona sobre el sentido de la vida a través de una propuesta de tono existencialista y fondo psicológico. La naturaleza humana sometida a la constante duda de su objetivo, afrontada con la mirada fría y distante, por momentos irónica y a ratos desgarradoramente apática, de una persona incompleta. El estado permanente de búsqueda del yo se proyecta en el saber de la ausencia, en el sentir que lo vivido no encaja en lo sentido, en la sensación permanente de que algo no está bien en el mundo que nos rodea.

 

Con un coordinado sentido del ritmo y un medido uso del lenguaje transmite la idea clara, desde las primeras páginas, que la completitud es inalcanzable por ninguna de las dos partes. Lo radical de su separación hace inviable cualquier reconciliación hasta que la cuestión que motiva la trama, la huida hacia adelante que emprenden los personajes, encuentre remate. Aún así, el lector, en su acceso a la novela, sí es capaz de ir un paso por delante y, con la mirada de un demiurgo, asistir al ansia de sus criaturas por encontrar la forma del ser en que su sentido y su objetivo queden completamente explicados. 

 

Esa otra mirada que hace posible el vivir la experiencia de la novela y la experiencia del demiurgo es, quizá, la mayor magia que despliega la novela. La permeabilidad y precisión de perspectivas distintas y simultáneas convierte la lectura en una carrera contrarreloj. La novela y la lectura corren en paralelo en la disección de la personalidad. Y el desenfrenado argumento pocas veces encuentra sentido pues, en semejante contexto, el significado es un descubrimiento huidizo que, alimentado por la duda, quizás nunca se llegue a alcanzar.

 

"El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas" alberga, al menos, cuatro novelas en su interior: cada una de las dos dimensiones del ser muestran una independencia incompleta y relativa, pero magníficamente construida; el juego de sombras con que ambas dimensiones se relacionan tienden un puente de realidades que, si bien nunca llegamos a cruzar, hace la intuición de su existencia otra perspectiva desde la que ver el texto; y, por supuesto, la posición del demiurgo que observa los avatares de sus criaturas.

 

Esta novela es un experimento creativo apasionante con el que Murakami nos regala un momento de meditación introspectiva sobre nuestro lugar en el mundo y el sentido de nuestra vida. El sexo urgente, el sentimentalismo de lo imperfecto o el sentido de la ausencia son solo herramientas con las que, a pesar de las incertezas, sobrevivimos como náufragos en la realidad. Solitarios, pero siempre acompañados, los personajes y libros del autor japonés resultan una inmejorable guía de supervivencia urgente para los ciudadanos de una globalización incierta e inalcanzable.

 

Nosotros, los ahogado. Carsten Jensen

Título: Nosotros, los ahogados

Autor: Carsten Jensen

País: Dinamarca

Año de publicación: 2010

 

Nosotros, los ahogados es sin duda el libro más importante surgido en Dinamarca en el último tiempo. Ganador del premio más prestigioso de este país —Danske Banks Litteraturpris— y elegido por los lectores del Morgenavisen Jyllands-Posten como mejor novela danesa de los últimos 25 años es una obra singular que se convirtió asimismo en un éxito de ventas impetuoso, con más de 150 mil ejemplares vendidos.

Aguerridos y expertos marineros han dado renombre al pueblo costero de Marstal, al sur del país. Hombres empecinados en conquistar los mares y dejar que el viento los arrastre lejos de su hogar, están acostumbrados a luchar, tanto contra el mar, como contra otros hombres y otras naciones, contra las mujeres a las que aman y, sobre todo, contra sus propias ambiciones.

Desde las desnudas rocas de Terranova hasta las exuberantes plantaciones de Samoa, de las tabernas de Tasmania a la costa del norte de Rusia, ésta es la apasionante historia, con ecos de las grandes epopeyas marinas de Melville, Stevenson o Conrad, de varias generaciones de Marstal, un relato épico y conmovedor de quienes se fueron, pero también de los que se quedaron. Las historias de amor funcionan como disparador para una de las épicas que, seguramente, marcará una huella en los lectores. Nosotros, los ahogados, relato del nacimiento de la Dinamarca moderna

Escritor y columnista danés, Carsten Jensen se ha destacado tanto por su labor de crítica literaria como por sus novelas. Además, es un conocido periodista político, y gracias a su labor recibió el Premio Olof Palme en el año 2009

 

 

 

 

El país de las mujeres. Gioconda Belli.

Título: El país de las mujeres

Autor: Gioconda Belli

País: Nicaragua

Año de publicación: 2010

 

 

Llega a las librerías El país de las mujeres, el nuevo libro de la gran escritora nicaragüense Gioconda Belli, obra galardonada con el VI Premio de Novela La otra orilla.

«Sobre la tarima, la presidenta Viviana Sansón, terminó de pronunciar su discurso y alzó los brazos triunfante. Le bastaba agitarlos para que la plaza entera prorrumpiera en renovados aplausos. Era el segundo año de su mandato y el primero en que se celebraba, por todo lo alto, el Día de la Igualdad En Todo Sentido que el gobierno que el PIE mandó incorporar a las efemérides más ilustres del país. A la Presidenta la emoción le enturbiaba los ojos.»

En Faguas, una pequeña nación de América Latina, el Partido de la Izquierda Erótica (PIE) ha ganado las elecciones: a ellas les ha llegado el turno de gobernar, para que haya un verdadero cambio. Viviana Sansón y sus ministras tendrán que emplearse a fondo para expulsar de la administración a todos los hombres.

No les faltarán enemigos ni enemigas, y en una de sus presentaciones públicas, la presidenta Sansón sufre un atentado. ¿Quién ha disparado y qué intereses oculta? ¿Logrará el PIE sobrellevar los ataques de sus adversarios? ¿Será posible convertir a Faguas en un país mejor? El país de las mujeres es una novela que, sin duda, no pasará inadvertida.

Gioconda Belli ha escrito una obra poética de reconocido prestigio internacional, por la que ha recibido diversos premios internacionales. Con su primera novela, La mujer habitada (1988), superó el millón de lectores en veinticinco ediciones y ha obtenido el Premio de los Bibliotecarios, Editores y Libreros a la Novela Política de 1989 y el Premio Anna Seghers de la Academia de las Artes.

 

Tom Sharpe: Wilt

Idioma original: inglés

Título original: Wilt

Año de publicación: 1976

 

Lo mejor para hacerse una idea de qué tipo de libro es Wilt, es resumir su argumento.

Veamos: Henry Wilt, profesor de una Escuela de Artes y Oficios al que niegan un ascenso una y otra vez, empeñado en enseñar literatura a sus alumnos de Mecánica de Motor Tres o Carne Dos, fantasea con asesinar a su mujer Eva mientras pasea a su perro cada mañana. Después de una fiesta snob en casa de los extravagantes Pringsheim, en la que Henry acaba siendo violado por una muñeca hinchable, Eva y Henry se separan: ella se va con los Pringsheim a una improvisada excursión en barco (robado), y él, borracho todavía, decide poner en práctica sus planes asesinos, tirando a la muñeca hinchable -vestida con las ropas de su mujer, maquillaje y una peluca- a los cimientos de un edificio en construcción (concretamente, una ampliación de su propia escuela). Cuando el lunes los obreros descubren el "cuerpo" (justo unos momentos antes de cubrirlo con toneladas de cemento), y dado que Eva ha desaparecido -se ha quedado atrapada en el barco, donde por cierto está siendo sometida a un "Tratamiento Tactil" por la mujer de Pringsheim-, todas las sospechas apuntan a Wilt, y la maquinaria policial, personificada en el inspector Flint, se pone en marcha, implacable.

 

Con esto es suficiente, creo yo, para entender que Wilt es puro humor británico, aunque sin fachada de pulcritud y esnobismo. El humor de Sharpe es brutal, absurdo y descarado, lleno de referencias sexuales y escatológicas, y los diálogos entre Wilt y el inspector Flint, lo mejor probablemente de la novela, están al nivel de los Monty Python o los hermanos Marx.

Por supuesto que la novela se puede leer como una crítica a la sociedad británica: su esnobismo, su clasismo, su represión sexual -que salta por los aires en cuanto tiene ocasión-... Pero es mejor, creo yo, y más sano, dejarse de intelectualidades, y disfrutar de Wilt como lo que es: una comedia bufa, una farsa divertidísima, con una galería de personajes inolvidables y unos diálogos descacharrantes.

Por cierto que hay película y varias secuelas del mismo autor (como ¡Ánimo, Wilt! o Las tribulaciones de Wilt), pero no puedo decir nada ni de una de las otras, porque no las he visto / leído.

 

SIEMPRE NOS QUEDARÁ PARÍS. JOSÉ PABLO FEINMANN

Año de edición: 2011 
Editorial: Capital Intelectual
Idioma: Español 

 

 

José Pablo Feinmann ama el cine; ha sido, además, guionista de varios títulos importantes dentro de la filmografía nacional. Escribió un par de libros sobre el cine, y esta es la tercera vez que se ocupa de ese fenomenal entretenimiento que desde hace más de una centuria fascina a públicos de todo el mundo. Precisamente, ese es el punto sobre el cual hace foco en su análisis: con mirada aguda y prosa fluida, se ocupa de una serie de filmes de distintos géneros, épocas y nacionalidades para demostrar que en las películas, el tema es siempre la condición humana.

Feinmann constantemente hace referencia a las emociones que el cine provoca en el público; por eso elige la famosa réplica con la que Humphrey Bogart se despide de Ingrid Bergman en Casablanca como título de su libro; aclara, en el subtítulo, cuál será el enfoque de su trabajo. Y desliza constantemente guiños para los cinéfilos que, seguramente, serán sus lectores. Pero además, casi sin excepciones, define con claridad los ejes que conectan a los filmes que analiza con los grandes temas que siempre han preocupado al ser humano. Y se ocupa entonces de la guerra, de las luchas por el poder, del humor, de la economía, del rol de los medios de comunicación, del sexo, del nazismo. Cuando lo hace, su lenguaje es llano y sencillo, y desde luego que no es imprescindible haber visto o conocer las películas a las que hace referencia. Las cualidades pedagógicas de Feinmann le son de gran utilidad para expresar didácticamente sus puntos de vista; y escribe casi como habla, por ejemplo, en sus charlas sobre filosofía desde el canal Encuentro.

El autor expresa claramente sus preferencias y no ahorra críticas a los directores o actores que no están entre sus predilectos; en todos los casos, hay que decir que lo hace con todas las letras y sin eufemismos. Su debilidad, por ejemplo, por el cine de Woody Allen, queda absolutamente clara a lo largo de un par de capítulos. Tampoco quedan dudas de que Will Smith o Michael Douglas no están entre sus actores preferidos.

De tanto pintar aldeas, los cineastas nos han mostrado el mundo; y nos hablan siempre de cosas que mucho tienen que ver con nosotros, aunque los temas que nos presentan parezcan remotos a simple vista. 

El gran talento de Feinmann se revela, precisamente, en la lucidez de la que hace gala al sacar a la luz los hilos que conectan los temas de todas las grandes películas que desfilan por sus páginas con nuestra realidad cotidiana. Por eso es que, estemos donde estemos, siempre nos quedará el cine.

 

 

 

 

 

La conjura contra América; una ucronía de Philip Roth


 

Hay ocasiones en las que uno echa de menos haberse metido a fondo en la obra de algún autor hace más tiempo; ésta es una de esas ocasiones. Philip Roth siempre ha estado presente en esa lista que todos tenemos de «libros que debo leer», pero por una u otra razón lo he ido aparcando hasta la lectura de esta novela.

Es difícil hablar de “La conjura contra América” sin caer en el uso de adjetivos como ‘brillante’, ‘ingeniosa’ o ‘impecable’. 

La trama de la novela es perturbadora: en las elecciones estadounidenses de 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, el candidato republicano, Charles A. Lindbergh (el primer aviador en atravesar el Atlántico en 1927), conocido por sus posiciones antisemitas, es elegido presidente en su confrontación electoral con Franklin D. Roosevelt. El narrador, un trasunto del escritor, describe desde el recuerdo la situación que vivió su familia en esa situación imaginaria, cuando él tenía siete años y al complejo reconocimiento del mundo que le rodeaba se le sumó el temor inmenso debido a su ascendencia judía.

“La conjura contra América” tiene dos particularidades que son dignas de mención. La primera, y muy importante, es que utiliza con sabiduría el recurso fantástico de la distopía, sin caer en tópicos de serie B, facilones o absurdos, y sin que el hecho de situar la historia en una realidad alternativa haga que el lector lea la novela como si de una mera ficción se tratase. La novela se mueve en un universo alternativo creíble, bien construido y que tiene todas las trazas de nuestro mundo real, aunque ligeramente modificado; el mejor acierto de Roth es dejar esa realidad distópica en un discreto segundo plano, ya que los hechos que ocurren, aunque centren la trama en su contexto, no son tan determinantes como podría parecer a simple vista. La segunda característica es que el relato, pese a ser contado por un Philip Roth adulto, no pierde de vista en ningún momento el hecho de que el narrador es, en aquel momento de la historia, un niño y, como tal, sus juicios son los propios de su edad, aunque la perspectiva le otorgue el poder de reordenar sus recuerdos de una forma inteligible; lo cual enlaza con lo que hemos comentado arriba, la relativa importancia que se otorga al contexto imaginario.

Y es que el peso de la novela recae sobre ese narrador infantil que mira los acontecimientos desde una posición secundaria, dada su posición en el entramado familiar; así, el lector no recibe información de primera mano de una forma veraz, por así decirlo, sino que los sucesos se nos ofrecen siempre «tamizados» por esa mirada inocente, pero muy reflexiva. La posición del padre, que prevé con una inteligencia práctica lo que puede llegar a ocurrir con Lindbergh al frente del país, o la traición de Sandy, el hermano mayor, que se une a una organización juvenil que sirve como vivero de alienación para los jóvenes judíos frente a sus familias, o la serenidad de su madre, que se alza como un baluarte de sentido común ante los hechos que acontecen… Todo ello es siempre contado con un estilo tranquilo, un tono inteligente (aportado por esa distancia que media entre el narrador actual y el recuerdo que evoca) y una precisión en los detalles que convierte la historia en una perfecta puesta en escena del crecimiento de un niño en mitad de un entorno delicado.

Por eso, el hecho de que la trama se inscriba en una realidad alternativa parece ser un punto menor, comparado con la importancia de describir ese paso de la infancia a la —relativa— madurez de la adolescencia. El joven Philip descubre la fuerza de los lazos familiares y el valor de su herencia judía a fuer de observar los comportamientos de sus seres más cercanos, lo cual, claro está, cambiará su forma de mirar el mundo para siempre. El acierto de Roth, recalco una vez más, es poner el énfasis de la narración en este aspecto, aparentemente menor, para construir una "novela de aprendizaje o formación" clásica disfrazada de fantasía distópica.

“La conjura contra América”, insisto, puede ser una de las mejores novelas norteamericanas de los últimos años, tanto por su perfección técnica como por su ingeniosa forma de plasmarla. El hecho de que se haya convertido en un éxito de ventas, por una vez, no le resta ni un ápice de interés.

 

 

 

La música del azar. Paul Auster.

Cuando Jim Nashe es abandonado por su mujer, se lanza a la vida errante. Antes ha recibido una inesperada herencia de un padre que nunca conoció y que le permitirá vagabundear por América en Saab rojo, el mejor coche que nunca tuvo. Nashe va de motel en motel, goza de la velocidad, vive en una soledad casi completa y experimenta la gozosa y desgarradora seducción del desarraigo absoluto. Tras un año de esa vida, conoce a Jack Pozzi, un joven jugador profesional de póker.Nashe se constituye en el socio capitalista de Pozzi.Una sola sesión de póker podría hacerlos ricos.

Comentario

Tras una herencia, un hombre de mediana edad recorre EE.UU. en coche. Tras gastarse el dinero, descubre a un jugador que en una sola partida de póquer pierde la suma que le quedaba y sus propias vidas. Metáfora de cómo se puede perder la identidad y de cuan inexplicables son las reglas que regulan nuestras vidas, los dos personajes quedan encerrados en una cárcel imaginaria que se convierte en real. El sinsentido de la narración encuentra sus propios mandamientos aunque no con un final unívoco.

 

 

 

 

Nosotros, los ahogado. Carsten Jensen


 

Título: Nosotros, los ahogados

Autor: Carsten Jensen

País: Dinamarca

Año de publicación: 2010

 

Nosotros, los ahogados es sin duda el libro más importante surgido en Dinamarca en el último tiempo. Ganador del premio más prestigioso de este país —Danske Banks Litteraturpris— y elegido por los lectores del Morgenavisen Jyllands-Posten como mejor novela danesa de los últimos 25 años es una obra singular que se convirtió asimismo en un éxito de ventas impetuoso, con más de 150 mil ejemplares vendidos.

Aguerridos y expertos marineros han dado renombre al pueblo costero de Marstal, al sur del país. Hombres empecinados en conquistar los mares y dejar que el viento los arrastre lejos de su hogar, están acostumbrados a luchar, tanto contra el mar, como contra otros hombres y otras naciones, contra las mujeres a las que aman y, sobre todo, contra sus propias ambiciones.

Desde las desnudas rocas de Terranova hasta las exuberantes plantaciones de Samoa, de las tabernas de Tasmania a la costa del norte de Rusia, ésta es la apasionante historia, con ecos de las grandes epopeyas marinas de Melville, Stevenson o Conrad, de varias generaciones de Marstal, un relato épico y conmovedor de quienes se fueron, pero también de los que se quedaron. Las historias de amor funcionan como disparador para una de las épicas que, seguramente, marcará una huella en los lectores. Nosotros, los ahogados, relato del nacimiento de la Dinamarca moderna

Escritor y columnista danés, Carsten Jensen se ha destacado tanto por su labor de crítica literaria como por sus novelas. Además, es un conocido periodista político, y gracias a su labor recibió el Premio Olof Palme en el año 2009

 

 

 

Siete fuegos. Mi cocina argentina.

Chef estrella, dueño de restaurantes, showman de la televisión en Latinoamérica en el canal el gourmet. Francis Mallmann es una personalidad ineludible en el mundo de la gastronomía. En SIETE FUEGOS presenta más de 1000 recetas en las que describe la esencia de su cocina de fuegos, con instrucciones sencillas para preparar platos deliciosos tanto al aire libre como en casa. Consagrado por la prensa especializada como ’’Mejor libro de parrilla del mundo’’, ha cocechado excelentes críticas y ventas en el mercado anglosajón, ya que se publicó inicialmente en EEUU.

 

 

Philippe Claudel: El informe Brodeck

Idioma original: francés

Título original: Le Rapport de Brodeck

Año de publicación: 2007

 

La vida de un pequeño pueblo de provincias se ve agitada con la llegada del Anderer, el otro, el extranjero. Un personaje peculiar, histriónico, teatrero y silencioso. Nadie lo conoce, nadie sabe nada de él. Se aloja en la pensión del pueblo, sale a diario, pasea, se relaciona con los vecinos y pregunta, rastrea. Los habitantes del pueblo, tras la sorpresa y la curiosidad, muy pronto comienzan a desarrollar una especie de miedo que deriva lentamente en odio, un odio irracional, profundo, nacido de las heridas aún sin cicatrizar que dejó la guerra.

 

En medio de esta situación está Brodeck, un hombre discreto, que arrastra su pasado en la mirada. Vive con su madre adoptiva, su mujer y su hija, en ese pueblo que muy pronto muestra su más absoluto rechazo hacia el extranjero hasta el punto de que, un buen día, los hombres del pueblo se reúnen y lo asesinan. Brodeck no ha participado en el asesinato pero, casualidades de la vida, lo descubre y es además el único hombre del pueblo con estudios. Entonces, el pueblo le transmite un peso que poco a poco lo irá desmoronando e irá mostrándonos las heridas de su propio pasado. Brodeck tiene que escribir un informe en el que relate por qué el pueblo llega al punto de asesinar a ese extranjero, un informe en el que los posibles lectores deberán llegar a comprender e incluso justificar tan terrible crimen.

 

Esa crónica es este libro, informe sobre un asesinato y relato de la escritura del propio informe a un tiempo. Philippe Claudel consigue elaborar una novela a la que en ocasiones le falta ritmo, pero en la que logra describir los entresijos más oscuros del alma humana. Y ante todo el miedo más irracional, ese miedo que lleva a cometer las injusticias más horripilantes. Al fin y al cabo, Claudel hace de su novela una especie de espejo en el que el lector puede ver reflejados los recovecos más putrefactos de la condición humana.

 

 

 

El fin del mundo y un despiadado País de las Maravillas, de Haruki Murakami

Los personajes y libros del autor japonés resultan una inmejorable guía de supervivencia urgente para los ciudadanos de una globalización incierta e inalcanzable.

 (Kioto, Japón, 1949). Las referencias en la tira promocional a "Matrix" y "El señor de los anillos" son tan arriesgadas que el sigiloso acercamiento a los fans y/o lectores de lo fantástico es la única explicación razonable que encontramos a este dudosísimo emparejamiento.Las promociones editoriales están dando material para una tesis de doctorado que reflexione sobre cuál es el discurso de venta que busca cada empresa, cada obra o cada autor. Sin duda, cuando esa tesis llegue a elaborarse deberá prestar atención a la promoción que Tusquetsestá realizando de uno de sus autores franquicia: 

Esta novela es un experimento creativo apasionante con el que Murakami nos regala un momento de meditación introspectiva sobre nuestro lugar en el mundo y el sentido de nuestra vida.

"El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas" (editada en el 2009 pero llegada este mes a Uruguay) propone una exploración de las dos dimensiones paralelas del ser: la consciencia (un despiadado país de las maravillas) y el subconsciente (el fin del mundo). La recreación ficcional de Murakami emplea, es cierto, elementos recurrentes en el género de la fantasía, como la iconografía mítica (unicornios) o los procesos mágicos (lectura de cráneos), y la Ciencia Ficción, con un grueso discurso científico-tecnológico próximo a las neurociencias actuales. Sin embargo, este cuasi-obligatorio enfoque, vinculado al sentido surrealista de la trama, nada tiene que ver con el núcleo de la novela.

 

Próxima en estilo e intenciones a su novela anterior, "La caza del carnero salvaje" (1982, editada en castellano por Anagrama), Murakami reflexiona sobre el sentido de la vida a través de una propuesta de tono existencialista y fondo psicológico. La naturaleza humana sometida a la constante duda de su objetivo, afrontada con la mirada fría y distante, por momentos irónica y a ratos desgarradoramente apática, de una persona incompleta. El estado permanente de búsqueda del yo se proyecta en el saber de la ausencia, en el sentir que lo vivido no encaja en lo sentido, en la sensación permanente de que algo no está bien en el mundo que nos rodea.

 

Con un coordinado sentido del ritmo y un medido uso del lenguaje transmite la idea clara, desde las primeras páginas, que la completitud es inalcanzable por ninguna de las dos partes. Lo radical de su separación hace inviable cualquier reconciliación hasta que la cuestión que motiva la trama, la huida hacia adelante que emprenden los personajes, encuentre remate. Aún así, el lector, en su acceso a la novela, sí es capaz de ir un paso por delante y, con la mirada de un demiurgo, asistir al ansia de sus criaturas por encontrar la forma del ser en que su sentido y su objetivo queden completamente explicados. 

 

Esa otra mirada que hace posible el vivir la experiencia de la novela y la experiencia del demiurgo es, quizá, la mayor magia que despliega la novela. La permeabilidad y precisión de perspectivas distintas y simultáneas convierte la lectura en una carrera contrarreloj. La novela y la lectura corren en paralelo en la disección de la personalidad. Y el desenfrenado argumento pocas veces encuentra sentido pues, en semejante contexto, el significado es un descubrimiento huidizo que, alimentado por la duda, quizás nunca se llegue a alcanzar.

 

"El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas" alberga, al menos, cuatro novelas en su interior: cada una de las dos dimensiones del ser muestran una independencia incompleta y relativa, pero magníficamente construida; el juego de sombras con que ambas dimensiones se relacionan tienden un puente de realidades que, si bien nunca llegamos a cruzar, hace la intuición de su existencia otra perspectiva desde la que ver el texto; y, por supuesto, la posición del demiurgo que observa los avatares de sus criaturas.

 

Esta novela es un experimento creativo apasionante con el que Murakami nos regala un momento de meditación introspectiva sobre nuestro lugar en el mundo y el sentido de nuestra vida. El sexo urgente, el sentimentalismo de lo imperfecto o el sentido de la ausencia son solo herramientas con las que, a pesar de las incertezas, sobrevivimos como náufragos en la realidad. Solitarios, pero siempre acompañados, los personajes y libros del autor japonés resultan una inmejorable guía de supervivencia urgente para los ciudadanos de una globalización incierta e inalcanzable.

 

 

Recomendados

 

Nuevo libro de Kader Abdolah.

 

Sin duda uno de los más destacados narradores contemporáneos de los Países Bajos, el escritor de origen iraní Kader Abdolah —autor de El reflejo de las palabras— ha obtenido un rotundo éxito con esta nueva novela, que ha sido elegida por los lectores neerlandeses como segundo libro preferido de todos los tiempos. Durante generaciones, la poderosa familia de Aga Yan ha ocupado una posición privilegiada en la tranquila ciudad de Seneyán. Siguiendo una tradición secular, el clan habita un caserón de treinta y cinco habitaciones adosado a la mezquita, una enorme y animada colmena llena de abuelas, niños, sirvientes, comerciantes y santones. Por el edificio fluyen a toda velocidad historias fascinantes, y allí conviven el poder económico y el poder espiritual, la religión y la vida social, las pasiones y los rezos. Sin embargo, todo cambia en los años setenta, cuando la religión se convierte en arma política y pone fin a décadas de armonía. Los grupos de izquierdas contrarios a la occidentalización del país y los extremistas islámicos provocan la caída del sah, y el regreso del ayatolá Jomeini marcará drásticamente el destino de la familia. Epopeya familiar de marcado tono autobiográfico, en La casa de la mezquita confluyen la rica cultura persa con la vida cotidiana de los iraníes. Gente, arte, religión, sexo, literatura, cine, incluso el mundo de la radio y la televisión; el autor retrata, con el conocimiento que le otorga su experiencia personal, una sociedad islámica moderada, ligada a una sabia y fértil tradición milenaria y alejada de todo radicalismo.

 

 

 
 

Millennium. La saga.

 

El primer volumen de la Trilogía Millennium, de la mano del aclamado autor Stieg Larsson.

El protagonista de la novela se llama Mikael. Ha trabajado durante mucho tiempo en una revista de sociología y de economía. Ese es su único currículo como «investigador». Sin embargo, en el ocaso de su vida recibe un encargo sorprendente. Un hombre llamado Henrik Vanger le pide que investigue una desaparición que se remonta muy atrás en el tiempo. La de su sobrina, que quizás fue asesinada. En cualquier otro momento de su vida Mikael, que ha sido una auténtica estrella del periodismo, hubiera renunciado, pero éste no es un momento cualquiera. Mikael tiene problemas con la justicia, está vigilado y encausado por una querella por difamación y calumnia. Detrás de la querella está un gran grupo industrial que amenaza con derrumbar su carrera y destruir su reputación. De manera que se hace ayudar por Lisbeth Salander. Lisbeth es una mujer turbadora, incontrolable, socialmente inadaptada, con todas las partes del cuerpo o bien tatuadas o bien perforadas por piercings. Pero tiene extraordinarias cualidades como investigadora, entre ellas una excelente memoria fotográfica y un extraordinario dominio informático que le permitirán encontrar lo inencontrable.

Stieg Larsson con esta su primera novela ha creado una marca y una tendencia en la literatura europea, colocándole en las listas de más vendidos de todo el continente.